martes, 16 de junio de 2009
lunes, 15 de junio de 2009
¿(De) (A) Quién salva la palabra?
Su última novela "Mi nombre es Legión" ("O Meu Nome é Legião" en el original, ¡qué maravilla de portugués!) ya está disponible en español con una excelente traducción de Mario Merlino. Si queréis destapar su cascada de voces tenéis aquí disponibles sus primeras páginas.
El arranque de la novela me recuerda a un cuentillo que escribí hace ya tiempo y que me dieron ganas de prolongar pero que se quedó en eso, en cuentillo. Aquí lo inserto:
Coito
"Dos amantes desbordados por la pasión, casi anudados por sus piernas, deseosos de ser el otro, de hurgar en el sitio secreto del amor. Dos seres que no han dejado duda de la inmensa capacidad de besar que poseían. Dos personas, un hombre y una mujer, que elevaron la raza humana al noble pabellón de los dioses. Dos deseos sexuales incontenibles hechos carne en dos personas concretas, fornicaron sobre el suelo de un apartamento horas y horas, haciendo del tiempo una orgía desvergonzada. Con las luces apagadas y los ojos encendidos, es probable que las bocas entreabiertas; con la disposición natural del que lo mismo besa que adentella, con la misma respiración de los mihuras en el ruedo. De este modo, con aspecto primitivo y exhausto, yacen los cuerpos desnudos de Aitor Azurmendi y María Buitrago en la moqueta del apartamento del joven, con doce puñaladas en el pecho de éste y siete en la espalda de ella de lo que podemos inferir la muerte es causa de ello. Con este dato doy por concluido el primer informe según establece el reglamento esperando que sea de utilidad a su señoría D. Juan Duarte y Bonilla y sirva de esclarecimiento a la causa pendente.
Sin más que añadir y a la espera de otros hallazgos, Gonzalo Arsuaga, oficial de policía número 628 y perito forense asignado al caso."
sábado, 2 de mayo de 2009
Un poco de poesía visual
viernes, 1 de mayo de 2009
El perro en casa

“Johnny Mad Dog” es una coproducción entre Francia, Bélgica y Liberia que aborda crudamente la tragedia de los niños de la guerra en un país sacudido por convulsiones políticas, corrupción, anarquía y con el omnipresente odio entre etnias y la impotencia o inacción de la ONU como telón de fondo. La película me revolvió, me gustó, no me gustó y no terminó de convencerme sucesivamente, en parte porque su desfile de extrema violencia casi te vacuna contra ella misma y resulta inane para hacernos entender el drama real de unas vidas que valen lo que un céntimo de corona checa, absolutamente nada. Dejando atrás valoraciones formales, la película es valiosa porque planta los ojos sobre un mundo aberrante con el que convivimos en estos mismos instantes. Desde luego, salir del cine e intentar decir cualquier palabra u optar por no decir nada resulta un ejercicio malabarístico, más difícil aún con el mal cuerpo que se queda (horrible costumbre burguesa la de ir al cine después de cenar).
La crudeza de las escenas se sucede hasta un punto pocas veces visto pero me quedé clavado cuando el director y otros miembros del equipo aseguraron que las situaciones reales excedían en mucho a lo proyectado. Queda claro que en la película no deja de haber violencia porque estos chicos no cesan de matar y ser matados de forma salvaje. Me acordé de lo que Guardiola me dijo un día al respecto de “Estado de sitio”, una obra de Camus que estuvieron analizando en “la Rota”: “la única forma de matar a alguien es deshumanizándolo”. Me quedé pensando en eso y en otras cosas, en lo estúpido que resulta ir al cine para ver desgracias ajenas y compadecernos, y en lo estúpido que resulta pensar esto último.
El día anterior había tenido una larga discusión sobre inmigración, alianzas zapateras y desalianzas de civilizaciones con Petr, un amigo polaco, y me había visto soltando un cúmulo de argumentos en parte inventados, en parte copiados (todos ellos medianamente digeridos) que habían resultado convincentes a la hora de explicar que no es fácil cerrar las fronteras a los que vienen; que tampoco es fácil abrirlas. Le hice dudar de sus argumento en contra de la inmigración aunque yo también quedé tocado por los suyos. Ahora a la salida del cine me sentía produndamente imbécil, lo que había visto refrendaba algunas cosas que dije la noche anterior y machacaba otras muchas. Más en lo hondo me dolía aquella gente de la pantalla. Estamos viviendo en el paraíso, decía Petr, y eso es el puto infierno. Es el verdadero infierno, concluyó. Y en efecto lo era, al menos lo más parecido al concepto de infierno que yo tenía en la cabeza.
Al acto de presentación en Cracovia iban a asistir dos protagonistas reales de la historia ahora reformados pero no pudieron por problemas con el internado en el que residían. Me hubiera gustado ver en persona a alguno de ellos. Hace poco me entero que otro chico con un pasado igual de cruento, en otro país del África negra, está ahora en Almería cursando estudios de grado superior en “análisis clínico” gracias a las becas de una ONG. Asistió a la proyección de “Johnny Mad Dog” en San Sebastián y manifestó sentirse raro, no demasiado bien, pero en modo alguno culpable por lo que hizo. Eso me hizo pensar y pensar sin llegar, casi como siempre, a ninguna conclusión. Aviso a todos aquellos que tengan preparada la piedra para el primer lanzamiento. Víctima o verdugo. Si hay dos términos cada vez más confusos son estos. Me asusto al pensar en lo que todos llevamos dentro y más aún me asusto cuando descubro la inmensa capacidad de perdón a la que debemos estar dispuestos para solucionar nuestras diferencias y seguir adelante. ¿Seremos capaces? Deberíamos; nunca sabremos bajo que signo futuro, o por qué giro macabro nos veremos obligados a implorarlo.
miércoles, 29 de abril de 2009
El buitre
Pasó un señor, nos miró un rato y me preguntó por qué toleraba yo al buitre.
- Estoy indefenso- le dije-, vino y empezó a picotearme, yo lo quise espantar y hasta pensé torcerle el pescuezo, pero estos animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí sacrificar los pies: ahora están casi hechos pedazos.
- No se deje atormentar- dijo el señor-, un tiro y el buitre se acabó.
- ¿Le parece?- pregunté- ¿quiere encargarse del asunto?
- Encantado- dijo el señor-; no tengo más que ir a casa a buscar el fusil, ¿puede usted esperar media hora más?
- No sé- le respondí, y por un instante me quedé rígido de dolor, después añadí-: por favor, pruebe de todos modos.
- Bueno- dijo el señor-, voy a apurarme.
El buitre había escuchado tranquilamente nuestro diálogo y había dejado errar la mirada entre el señor y yo. Ahora vi que había comprendido todo: voló un poco, retorcedió para lograr el ímpetu necesario y como un atleta que arroja la jabalina encajó el pico en mi boca, profundamente. Al caer de espladas sentí como una liberación; que en mi sangre que colmaba todas las profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre irreparablemente se ahogaba."
martes, 31 de marzo de 2009
Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo

2. Desaparición de significados inteligibles. Si no se entiende, mejor. Si se entiende, el artista cree que ha fracasado.
3. Transversalidad de los soportes, todo vale, el propio soporte se convierte en arte.
4. La consagración de lo efímero.
5. La vocación nihilista, la carrera desenfrenada por destruir cualquier referencia sólida, estable.
6. Apariencia de subversión, cuando en verdad está en gran parte subvencionada desde el poder de turno, que sigue sin entender ese arte, pero que se siente moderno amparándolo.
7. El naufragio de la subjetividad del artista, que no valora otra realidad distinta de propio yo, y que, termina por no entenderse ni él mismo.
8. Obliterar cualquier búsqueda de la belleza, concepto que se considera retrógrado y perverso.
Dicho esto, considero que hay dos cosas que el arte contemporáneo no logra fraguar en muchas obras:
1. Muchas de las obras y los artistas no logran hacer que la obra “hable”, en el sentido de obrar en una forma cierto concepto o contenido del mundo, que sería lo que las torna inintelegibles para el público. El arte, o el concepto de arte, que se maneja es el artilugio por el cual un artista troca en forma (imagen) un contenido (idea del mundo): muchas veces asistimos a obras que en su forma no contienen ni sostienen el concepto que quieren revelar y ahí es cuando se rompe esa relación.
2. Las instituciones del arte (museos, críticos, galerías, bienales, mercado) son las que muchas veces ponen en el lugar del arte a artistas y obras cuyo obrar no ha dicho nada.
viernes, 27 de marzo de 2009
Felices los normales
Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida,
Los que no han sido calcinados por un amor devorante,
Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un poco más,
Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,
Los satisfechos, los gordos, los lindos,
Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,
Los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura,
Los flautistas acompañados por ratones,
Los vendedores y sus compradores,
Los caballeros ligeramente sobrehumanos,
Los hombres vestidos de truenos y las mujeres de relámpagos,
Los delicados, los sensatos, los finos,
Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles.
Felices las aves, el estiércol, las piedras.
Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños,
Las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos desbaratan
Y nos construyen, los más locos que sus madres, los más borrachos
Que sus padres y más delincuentes que sus hijos
Y más devorados por amores calcinantes.
Que les dejen su sitio en el infierno, y basta.
lunes, 16 de marzo de 2009
El oficio de Bernardo Soares
Ferran Fernández
Vagando por blogs ajenos encuentro a un escritor interesante: Ferran Fernández, poeta barcelonés que entre otras cosas ha ejercido el periodismo y el diseño editorial y gráfico. También ha trabajado en el campo de la poesía visual; se deja ver ese experimentalismo en algunos de sus poemas.
Una muestra:
BAJOS FONDOS (PARÍS)
Me introduje
en los bajos fondos
para buscarte
amor
y casi me arrolla
el metro
MANDAMIENTO
Ámame sobre todas las cosas
por ejemplo
sobre la alfombra
sobre la mesa
sobre la arena de la playa
LIPSTICK
Dulce y querida
amiga mía
a tu cama
le falta algo
no sé
tal vez
un precioso mástil
donde izar
tus labios rojos
RENTA LIBRE
A veces
vivo sin vivir en mí
pero no por ello
mi casero me rebaja el alquiler
AMOR MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Haced como yo
conservad debajo de la cama
los cadáveres de vuestras antiguas amantes
conviene tenerlos a mano
para cuando necesitéis resucitarlos
SOBRE LA LÍNEA RECTA
No voy a contradecir
a las matemáticas
efectivamente
la línea recta es la distancia
más corta entre dos puntos
pero no siempre es conveniente trazarla
en algunas ocasiones
puede resultar más interesante
acercarse en círculo
de un punto a otro
dándonos tiempo a comprobar
si es bueno unirlos
o si por el contrario
lo mejor es dejarlos indefinidamente inconexos
a veces
trazar una simple línea recta
entre dos puntos provoca una catástrofe
una verdadera catástrofe
lunes, 23 de febrero de 2009
A propósito de "El increíble hombre menguante"

La ciencia ficción nos sitúa en el corazón más inhóspito de lo posible. Con esta película el género enseña una lección importante. Mientras los focos apuntan al cielo siguiendo la estela de los Armstrong y compañía, todo un cosmos inexplorado sigue su curso en la tierra.
El cine hace posible esta experiencia y la presenta con una viveza absoluta. El protagonista es un Robinson en una isla extrañamente familiar. Es un Gulliber de andar por casa, pero qué proporciones adquiere su aventura.
Está presente el miedo a lo diferente, a lo desconocido, cuando paradójicamente resulta que ese mundo nos rodea.
La película nos hace sentir niños porque recuperamos el sentido de la aventura, de la imaginación y de la fantasía que nos desbordaba en nuestros juegos. El protagonista sale del sótano de pesadilla y lejos de asustarse por lo que le espera ahí fuera, permanece tumbado en la hierba maravillado por las estrellas y ansioso por investigar el universo ante sus ojos. El hombre más diminuto de la tierra está más cerca que nunca de entender sus leyes. Su espíritu encarna el “atrévete a saber” de la filosofía griega. Ese precepto animó a continuar en su aventura a los ascetas, a los científicos, a los poetas, y, ahora, hace palpitar el corazón nanométrico de un hombre convertido en el Dios de las pequeñas cosas.
miércoles, 11 de febrero de 2009
La invasión L-Bands ha llegado
martes, 3 de febrero de 2009
Marilyn se embarca a Manaus para nunca más vivir
"Imagínate, vivo en el fin del mundo. Es un pueblo maravilloso, que antes era de pescadores, y ahora es de turistas, pero es el fin del mundo. Más allá solo está el mar y más allá África, y qué hago…¿vuelta a empezar?."